Permisos sanitarios para Fondas en Fiestas Patrias: una guía legal para organizadores

Celebrar las Fiestas Patrias en torno a fondas y ramadas es una parte esencial de la identidad chilena. Sin embargo, tras años de existir como eventos masivos informales, su regulación se ha sofisticado, y hoy más que nunca requiere atención legal. Aquí te explicamos qué deben saber los organizadores desde la normativa vigente y cómo un enfoque jurídico puede marcar la diferencia.

 ¿Qué permisos sanitarios son obligatorios?

Para operar una fonda, los organizadores deben obtener una Autorización Sanitaria emitida por la SEREMI de Salud, requisito indispensable para cualquier lugar que expenda o manipule alimentos en forma pública.

Además, según bases municipales disponibles (como en Paillaco 2025), los siguientes requisitos generalmente se exigen:

  • Plan de evacuación y medidas de seguridad (extintores, señalética, infraestructura adecuada).

  • Servicios higiénicos, agua potable, cumplimiento de aforos, ventilación, y condiciones sanitarias en áreas de alimentos

 

  • Visita previa de fiscalización técnica por parte de autoridades municipales.

  • Informes favorables de Obras Municipales, Seguridad Pública y Carabineros, especialmente si se expenden bebidas alcohólicas, lo que requiere permisos especiales adicionales según ordenanzas locales

En Temuco, por ejemplo, se exige presentar documentación con al menos 10 días hábiles de anticipación, acompañada de certificados de antecedentes, declaración jurada notarial, informe técnico de obras y otros antecedentes comunes en la normativa municipal

Tip legal: ¿cómo proteger la actividad y anticiparse a contingencias?

Contar con asesoría legal desde la etapa de postulación es esencial, no solo para cumplir los requisitos, sino también para:

  • Garantizar que el permiso sanitario cubra adecuadamente la naturaleza del evento (alimentos, alcohol, aforo).

  • Anticipar contingencias que puedan derivar en clausuras por incumplimientos menores o interpretaciones arbitrarias.

  • Negociar plazos con tiempo, considerando que algunos municipios fijan límites estrictos (por ejemplo, postulaciones entre el 19 y 28 de agosto para eventos en septiembre)

En Valnor podemos asesorarte en la defensa de permisos ante eventuales observaciones municipales o coordinación con SEREMI y Carabineros para que tu fonda no quede en riesgo jurídico.

Situación en la provincia de Elqui: Vicuña, La Serena y Coquimbo frente a La Pampilla

En la provincia de Elqui, las municipalidades de Vicuña, La Serena y Coquimbo, deben adaptar sus exigencias sanitarias a la dinámica de cada celebración, especialmente en aquellos eventos masivos como la Pampilla de Coquimbo. Esta festividad, reconocida como la más multitudinaria del país, congrega a más de 100.000 personas entre el 18 y el 20 de septiembre en la explanada de Coquimbo, con una extensa presencia de fondas, juegos, ferias y shows artísticos.

La organización de estos eventos exige una articulada coordinación municipal en permisos sanitarios, seguridad, orden público e infraestructura adecuada, dado el elevado aforo y la naturaleza informal de muchos puestos.

Por su parte, Vicuña, a través de su tradicional Pampilla de San Isidro, actúa con un enfoque más regional y controlado. Aunque de menor escala, esta celebración en el Valle de Elqui reúne artesanías, espectáculos folclóricos y gastronomía local en un entorno rural con fuerte identidad turística.

Aquí, los municipios actúan con un esquema más cercano y personalizado: los permisos sanitarios deben contemplar infraestructura básica e higiene alimentaria, y se exige una coordinación estrecha con autoridades locales (Salud, Obras, Seguridad) para asegurar una experiencia segura y cuidada para turistas y vecinos. La municipalidad de Vicuña, por lo tanto, juega un rol clave en adaptar los lineamientos generales a las particularidades del entorno del Valle de Elqui.

 

Permisos sanitarios y gestión en Fiestas Patrias – Provincia de Elqui

Comuna

Celebración principal

Características

Permisos y exigencias sanitarias

Oportunidad de asesoría legal

Coquimbo

Pampilla de Coquimbo (la más masiva del país)

+100.000 asistentes, decenas de fondas y ferias.

Autorización Sanitaria SEREMI; permisos para venta de alcohol; infraestructura mayor (extintores, agua potable, baños químicos, seguridad vial).

Apoyo en coordinación con municipio y SEREMI, defensa ante observaciones, gestión de contratos con proveedores y concesionarios.

La Serena

Fondas oficiales en recintos municipales y privados

Enfocadas en espacios urbanos y con mayor control formal.

Exigencia de planes de evacuación, ventilación cruzada, señalética y manipulación de alimentos.

Revisión de contratos, cumplimiento con Código Sanitario, apoyo en fiscalizaciones preventivas.

Vicuña

Pampilla de San Isidro

Celebración regional más acotada, con identidad turística y cultural.

Permisos simplificados, control directo del municipio, requisitos básicos de higiene y seguridad en ramadas y cocinerías.

Apoyo en redacción de solicitudes, regularización de permisos de alimentos, resolución de conflictos por uso de espacios públicos.

En Valnor entendemos que las celebraciones de Fiestas Patrias son parte de la identidad de la Región de Coquimbo, pero también implican responsabilidades legales y sanitarias que no pueden descuidarse. Nuestro equipo está preparado para acompañar a organizadores, municipios y emprendedores del Elqui y la conurbación La Serena–Coquimbo, entregando soluciones jurídicas que permitan disfrutar de estas festividades con seguridad, cumplimiento normativo y tranquilidad.

Aguinaldo Jurídico: Tip sobre el Aguinaldo de Fiestas Patrias

Si bien esto no aplica directamente a las fondas, es un dato útil para comunicar en temporada festiva:

  • El Aguinaldo de Fiestas Patrias es un beneficio monetario que reciben los pensionados del IPS (Instituto de Previsión Social en Chile) cada septiembre. En 2025, el monto base es de $25.280, que se incrementa en $12.969 por carga familiar acreditada al 31 de agosto. Este pago no está sujeto a descuentos ni impuestos, y quienes acceden de forma indebida deben devolver hasta 5 veces lo recibido